Los tatuajes esquimales, aunque no tan famosos como los de otras culturas, como la polinesia, son igualmente una tradición milenaria: los primeros pueden situarse hasta el año 1700 antes de Cristo, como demuestra una máscara de madera con algunas marcas semejantes a las de los tatuajes.
En este artículo veremos brevemente la historia de los tatuajes esquimales y su interesante conexión con las mujeres.
Una historia detenida
Como decíamos, los tatuajes esquimales pueden situarse hasta la friolera de hace 1700 años antes de Cristo, como parece apuntar una máscara de marfil encontrada en Nunavut (al norte de Canadá) con lo que parecen una serie de marcas en la cara. Para tatuar, la tatuadora (en la mayoría de los casos se trataba de ancianas respetables) usaba fragmentos de hueso o, más recientemente, agujas, y tenía que tener un gran conocimiento sobre los tintes y substancias naturales ideales para tatuar.
Por desgracia, la llegada de los colonos detuvo el arte del tatuaje durante mucho tiempo, ya que los misioneros consideraban que los dibujos eran obra del diablo. Por suerte, desde hace tiempo esta tendencia se está revirtiendo y se están volviendo a hacer tatuajes tradicionales de este tipo.
La relación de los tatuajes esquimales y las mujeres
Aunque en algunas tribus tanto hombres como mujeres acostumbraban a tatuarse, es muy interesante fijarse en la conexión de estos con las mujeres esquimales. Como decíamos, lo habitual es que hubiera tatuadoras, más que tatuadores. Además, era tradicional tatuar a las chicas cuando tuvieran su primera menstruación con un tatuaje en la barbilla.
Aun así, había muchos otros diseños, la mayoría geométricos, que dependían de lo que sintiera la mujer que quisiera tatuarse. Era habitual, por ejemplo, que los diseños hiciesen referencia a la familia, y que fuesen aumentado y modificándose con el paso de los años.
Los tatuajes esquimales son muy interesantes, ¿verdad? Dinos, ¿conocías este tipo de tatuajes? ¿Llevas alguno así? ¿crees que nos hemos dejado algo por comentar? ¡Recuerda que puedes decirnos lo que piensas si nos dejas un comentario!
Fuentes: Lars Krutak, antropólogo de tatuajes, El arte de los tatuajes inuit
Sé el primero en comentar